Resumen
En un sistema político existen distintos tipos de partidos, cada uno con sus propias motivaciones y objetivos, y dentro de ello existen partidos que no necesariamente buscan crecer, sino que buscan instalarse y sobrevivir como fuerzas minoritarias, cumpliendo con ello objetivos distintos de los usualmente pensados para un partido, y ser con ello igualmente exitosos y estables a lo largo del tiempo. Para el caso mexicano, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) han conseguido aprovechar en las elecciones a nivel federal los cambios de la ley electoral, siendo que a pesar de que ambos partidos cuentan con orígenes opuestos, han conseguido sobrevivir y asentarse en nuestro sistema electoral, consiguiendo victorias y alianzas a pesar de no evolucionar a partidos de tipo mayoritario. Con lo anterior, se puede afirmar que ambos partidos a pesar de ser pequeños son igualmente exitosos que partidos más grandes, así como también importantes para un sistema político.
Citas
Bolívar Meza, R. (2011). El Partido del Trabajo: su política de alianzas a partir de 2006. Estudios políticos (México), 9(22), 173-208.
Calixto González, M. Á. (2018). Vida interna y externa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM): organización, competencia electoral y funciones del gobierno (1991-2015) (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales: Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana).
Corona Armenta, G. (2020). El Partido del Trabajo, del maoísmo al pragmatismo. En Hernández, A. y Gómez, G (Eds.), El triunfo de la izquierda en las elecciones de 2018 ¿Ideología o pragmatismo?, 239-267. Editorial Porrúa.
Díaz Jiménez, O. F. y León Ganatios, L. E. (2019). Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano: Una mirada posterior a la elección 2018. Tirant lo Blanch.
Díaz Sandoval, M., y Espejel Espinoza, A. (2020). Origen y profundización en la concentración de poder intrapartidario. Los casos del Partido Verde Ecologista de México, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano. Intersticios sociales, (20), 129-158.
Delgado, R. C. (2007). Organización y estrategias de los partidos políticos emergentes en México: Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo y Convergencia. Espacios Públicos, 10(19), 110-126.
Duverger, M. (2006). Los Partidos Políticos. Fondo de Cultura Económica.
Méndez de Hoyos, I. (2012). Coaliciones preelectorales y competencia partidista en México a nivel federal y local (1994-2011). Política y gobierno, 19(2), 147-198.
Rodríguez Fuentes, Ó. D. (2016). La lucha por la opinión pública en México: sociedad civil vs. Partido Verde Ecologista de México. Inciso, 18(2), 18-35.
Sartori, G. (1980). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid, Alianza.
Serrano, J. L., y Serrano, J. L. (2008). Las fracciones partidistas y su influencia en las coaliciones dominantes en el México de hoy. Espacios públicos, 11(22), 59-79.
Wolinetz, S. B. (2002). Beyond the catch-all party: approaches to the study of parties and party organization in contemporary democracies. Political parties: Old concepts and new challenges, 136-165.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Electorema