Resumen
En el siguiente ensayo se hace una revisión a la noción de ciudadanía y cómo se enfrenta el análisis de esta en los territorios periféricos de la región latinoamericana. La creciente complejización de las metrópolis en América Latina, luego de la exacerbada concentración de población en las ciudades desde los años ochenta, ha logrado configurar diversas interfaces socioestatales en las que la ciudadanía se vincula con el ejercicio del poder público. A nivel local, las expresiones urbanas de la ciudadanía reconstituyen continuamente los mecanismos de participación que el Estado diseñó desde el propósito de la democracia occidental. En este escenario, se originan conflictos y rompimientos entre los gobiernos y la ciudadanía, como la ya conocida desconfianza generalizada en la región hacia las autoridades públicas, o el problema de la legitimidad de los gobiernos en turno. La periferia es el conjunto de espacialidades fuera del proyecto de las ciudades centrales donde se concentran los poderes políticos y económicos, y que al mismo tiempo originó relaciones sociedad-gobierno particulares, separadas del proyecto de ciudadanía liberal entendida como la campaña gubernamental que fomenta determinados valores y comportamientos políticos que se insertan en el discurso estatal de la educación y la cultura cívica.
Citas
Alarcón Olguín, V. (2021). La politología mexicana. Una visión de conjunto en tiempos inciertos. Polis, 17(2), 147-192. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2021v17n2/Alarcon
Annino, A. (1999). Ciudadanía vs. gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema. En Sábato, H. (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones: perspectivas históricas de América Latina. México, D.F: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas Fondo de Cultura Económica, pp. 62-92.
Antón, J. A. (2007). Modelos de ciudadanía y globalización. Didáctica Geográfica 3(9), pp. 33-52.
Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.
Carrillo Salgado, M., Castillo Oropeza. Ó. A., Vargas González, P. E., y Díaz Vásquez, R. (coords.). (2025). Territorios periféricos y poder local. Virajes y continuidades. El Colegio del Estado de Hidalgo, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma de Guerrero.
Cassimiro, P. H. P. (2018). Alexis de Tocqueville e o liberalismo francês: Continuidades e rupturas sobre o conceito de democracia. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 33(96), 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=10758939003
Castillo, G. (2020). El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad. Investigaciones Geográficas, (103). https://doi.org/10.14350/rig.60127
Cunill Grau, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad: Nuevas formas de gestión pública y representación social. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
De Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: Para una ecología de saberes. En B. de Sousa Santos (Ed.), Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria (pp. 17-71). Fondo de Cultura Económica.
Enríquez, L. (2016). Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana. Juan Pablos Editor.
Eder, J. (2019). Integración regional y políticas de industrialización en América Latina: la historia de un amor conflictivo. Revista de Estudios Sociales, 68, pp. 38-50. https://doi.org/10.7440/res68.2019.04.
Escobar, A., (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41),25-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180942587002.
García, E. (2020). Territorio y desafíos para la planeación en México. PatryTer, 3(6), pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26644.
García Vergara, C. A., & Rincón Villamizar, N. M. (2023). Representaciones sociales sobre ciudadanía desde las perspectivas comunitarias: significados, obstáculos y formas sociales. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 68(248). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.79993.
Garza, G. (2003). La urbanización de México en el siglo XX. México, D.F: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México.
González, Y. M. (2017). “What citizens can see of the state”: Police and the construction of democratic citizenship in Latin America. Theoretical Criminology, 21(4), 494-511. https://doi.org/10.1177/1362480617724826.
Hernández, J. (2020). Ciudadanía activa en los jóvenes de la licenciatura en ciencias políticas y administración pública de la Universidad. Autónoma del Estado de Hidalgo. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Holston, J. (2009). Insurgent Citizenship: Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil. Princeton University Press.
Islas, A. S. (2025). Implicaciones en el concepto de desarrollo a más de 10 años del levantamiento popular por la autonomía en el municipio de Cherán K’eri, Michoacán. Regiones y Desarrollo Sustentable, 25(46). https://doi.org/10.63042/btq96d29.
Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. Anthropos.
Janoschka, M. (2012). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, (76), 118–132. https://doi.org/10.14350/rig.29879.
Kymlicka, W. (1996). Multicultural citizenship: A liberal theory of minority rights. Oxford University Press.
Llano Franco, J. V. (2017). Construcción de ciudadanía en la América Latina del siglo XIX: una perspectiva constitucional. Revista Republicana, 22(22). https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/385.
Luna, J. P., & Medel, R. M. (2023). Uneven States, Unequal Societies, and Democracy’s Unfulfilled Promises: Citizenship Rights in Chile and Contemporary Latin America. Latin American Politics and Society, 65(2), 170–196. doi:10.1017/lap.2022.59.
Macías, J. y Torres, F. (2011). Estudios regionales en México aproximaciones a las obras y a sus autores. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.
Marshall, T. H. (1950). Citizenship and social class, and other essays. Cambridge University Press.
Maxwell C. (2007). Citizenship deficits in Latin America's democracies. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(45), pp. 11-30.
Meyenberg, Y. (1999). Ciudadanía: cuatro recortes analíticos para aproximarse al concepto. Revista Perfiles Latinoamericanos, 8(15), 9-26. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/351
Mora, J., Alejandre, G., Bustamante, C., y Escobar, C. (coords.) (2014). Ciudadanía fragmentada: la sociabilidad política entre la resistencia y la desafección. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Orejudo, J. C., Rubio, L., y Moya, J. (2018). Memoria, identidad y violencia: procesos de subjetivación en relación con Ciudadanía y Derechos Humanos. Estudios Políticos, 44, pp. 151-166.
Pérez, M. (2019). "Uno tiene que tener casa donde nació". Ciudadanía y derecho a la ciudad en Santiago. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 45(135). https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200071.
Pérez Soria, J., & Cadena Inostroza, C. (2022). Ciudadanía y movilidad humana: los derechos de las personas más allá de la pertenencia al Estado nación. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 67(246). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.75100.
Ramírez, J. M. (2012). Dimensiones constitutivas y ejes estructurales de la ciudadanía. Estudios políticos, (26), pp. 11-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162012000200002&lng=es&tlng=es.
Rivera, S. (2019). Confianza y participación política en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), pp. 555-584. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.65728.
Rodríguez Cortés, L. F. (2022). Gubernamentalidad de lo indígena urbano: una revisión de los marcos discursivos en la Ciudad de México en el periodo 1997-2018. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 67(245). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77972
Sánchez-Mejorada, C. (2010). Participación ciudadana. En Garza, G. y Schteingart, M. Desarrollo urbano y regional. México, D.F: El Colegio de México, pp. 618-620.
Smith, P., y Ziegler, M. (2009). Democracias liberal e iliberal na América Latina. Opinião Pública, 15(2), pp. 356-385. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32912417004.
Villarreal, H. (2013). Roderic Ai Camp: El reclutamiento político en México. Metapolítica, 17(83), pp. 50-54.
Ziccardi, A. (2021a). Las desigualdades urbanas y el derecho a la ciudad. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 67, 82-91. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2435.
Ziccardi, A. (2021b). Pobreza urbana y políticas sociales en América Latina. Siglo XXI Editores.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Electorema