Resumen
En este trabajo se propone un modelo de análisis para el estudio de la profesionalización legislativa, tomando como referencia la LXIII y LXIV legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato. A partir del análisis de las dimensiones de la profesionalización legislativa desde un enfoque individual, se construye un índice compuesto que señala el grado de profesionalización por legislador y la dispersión por partido político. Los datos muestran que la principal fuente de profesionalización de las y los legisladores no reside en la experiencia legislativa, sino más bien por su trayectoria en otros cargos, como pueden ser regidor, síndico y presidente municipal, así como cargos dentro de sus respectivos partidos políticos. Adicionalmente, el índice compuesto de profesionalización legislativa señala que, en ambas legislaturas de estudio, la mayoría de las y los legisladores se encuentran como legisladores semiprofesionales y, en menor medida, como amateurs.Citas
Alcántara, M. (2013). De políticos y política: Profesionalización y calidad en el ejercicio público. Perfiles Latinoamericanos, 21(41), 19-44. https://doi.org/10.18504/pl2141-019-2013
Alcántara Vargas, A. (2017). La profesionalización legislativa de los Diputados mexicanos en la LXII Legislatura (2012-2015) y su influencia en la producción y éxito legislativo. Universidad Autónoma de Guerrero. http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/1405/S_TM_06234268_17.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Báez Carlos, A., y Bárcena Juárez, S. (2021). El retorno a la reelección inmediata en los congresos estatales. En Los Congresos Locales en México. Un estudio comparado sobre la representación política (pp. 81-119). Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional Electoral.
Bárcena Juárez, S. (2017). Involucramiento legislativo sin reelección. La productividad de los diputados federales en México, 1985-2015. Política y Gobierno, 24 (1), 45-79.
Bárcena Juárez, S. (2019). La profesionalización de los diputados federales en México. En La profesionalización de la política (pp. 111-143). Universidad de Guadalajara.
Botero, F. (2011). Carreras políticas en América Latina. Discusión teórica y ajuste de supuestos. Revista de Reflexión y Análisis Político, 16 (2), 167-187.
Cabezas Rincón, L. M. (2011). Profesionalización de las élites parlamentarias en Bolivia, Colombia y Perú. Revista de Reflexión y Análisis Político, 16 (2), 223-258.
Calvo, E., y Tow, A. (2009). Cajoneando el debate: El papel de los presidentes de las comisiones en la productividad del Congreso Argentino. Desarrollo Económico, 49 (195), 451-477.
Cámara de Diputados, Mesa Directiva LXII Legislatura, A. (Ed.). (2013). Alonso Lujambio Estudios Congresionales. Cámara de Diputados LXII Legislatura.
González Tule, L. A. (2016). Representación sustantiva en México. Revista Mexicana de Sociología, 78 (2), 285-315.
Hibbing, J. R. (1999). Legislative Careers: Why and How We Should Study Them. Legislative Studies Quarterly, 24(2), 149. https://doi.org/10.2307/440308
Kerevel, Y. P., y Bárcena Juárez, S. A. (2017). Democratización y representación política en México. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 26 (1), 59-83.
Langston, J. (2008). La competencia electoral y la descentralización partidista en México/ Electoral Competition and Party Decentralization in Mexico. Revista Mexicana de Sociología, 70 (3), 457-486.
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato (Decreto número 167)(2016), Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. https://congreso-gto.s3.amazonaws.com/uploads/reforma/pdf/3338/LOPLEG_REF_08Dic2021.pdf
Montaño Reyes, M. (2018). La evaluación a los políticos: Los legisladores de Italia, España, México y Argentina. IEEM, Instituto Electoral del Estado de México.
Patrón Sánchez, F., y Camacho García, M. (2018). La profesionalización legislativa de los diputados federales en México. De Política, 6 (10), 89-107.
Patrón Sánchez, F., y Camacho García, Ma. O. (2016). La profesionalización legislativa en entidades federativas en México. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 9 (17), 101-138.
Ramírez León, L. (2013). El control parlamentario y el rediseño de las políticas públicas. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Rendón Arias, I. (2017). Los efectos de la reelección consecutiva en el comportamiento legislativo. Los congresos locales en México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México.
Samuels, D. (2003). Ambition, Federalism, and Legislative Politics in Brazil. Cambridge University Press.
Squire, P. (1988). Career Opportunities and Membership Stability in Legislatures. Legislative Studies Quarterly, 13 (1), 65-82. https://doi.org/10.2307/439945
Valencia Escamilla, L. (2010). Élites parlamentarias y profesionalización legislativa en México. En El Congreso de la Democracia (pp. 143-168). Senado de la República LXI Legislatura.
Valencia Escamilla, L. (2022). Representación y reelección legislativa en México: La elección federal de 2021. Revista Mexicana de Opinión Pública, (32) 97-115. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.32.79992
Visconti, G. (2011). Comportamiento diacrónico del Congreso en Chile: ¿crecimiento o estancamiento de su influencia? Revista de Ciencia Política, 31 (1), 91-115. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100005

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Electorema