La justicia electoral: fundamento democrático
##common.pageHeaderLogo.altText##
PDF

Palabras clave

justicia electoral
democracia constitucional
justicia constitucional
elecciones
democracia
jueces

Cómo citar

Martínez Manzur, F. O. (2024). La justicia electoral: fundamento democrático. Electorema, 1(1), 199–235. https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema01/2024.e7/14

Resumen

El rol de la justicia en el entorno democrático constitucional ha sido progresivo y protagónico desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Hoy en día los jueces constitucionales son verdaderos intérpretes de la Constitución, protectores de las minorías, garantes de los derechos humanos y un equilibrio entre los poderes. Es por ello que en el presente artículo se hace un recuento de la legitimidad de la justicia constitucional partiendo de que, a pesar de que no son electos popularmente, los jueces sí cuentan con una legitimidad democrática a través de sus sentencias. Asimismo, se analiza el fenómeno llamado judicialización de la política que dio como consecuencia la creación de la justicia electoral. Aunado a ello, se hace un análisis de los distintos modelos de justicia electoral en el mundo, así como su aportación a la democracia. El análisis concluye que, en un sistema democrático, es indispensable contar con un modelo de justicia electoral que integre instituciones sólidas y un perfil de magistratura con independencia, profesionalismo y autonomía en su actuar. Cualquier reforma que se busque al sistema de justicia electoral, deberá de realizarse en torno al fortalecimiento institucional. 

https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema01/2024.e7/14
PDF

Citas

Aragón Reyes, M. (1998). Legislación electoral comparada y garantías jurídicas del proceso electoral. En Elecciones y democracia en América Latina (pp. 97-107). IIDH-Capel.

Atienza, M. (2019). Siete tesis sobre el activismo judicial. Grand place: pensamiento y cultura, (10), 39-47. https://dfddip.ua.es/es/documentos/siete-tesis-sobre-el-activismo-judicial.pdf?noCache=1540204326938

Bickel, A. (1962). The Least Dangerous Branch: The Supreme Court at the Bar of Politics (2da ed.). Bobbs-Merrill.

Breyer, S. (2017). Cómo hacer funcionar nuestra democracia. El punto de vista de un Juez. Fondo de Cultura Económica.

Comisión Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad. (2012). Profundizando la democracia: Una estrategia para mejorar la integridad electoral en el mundo. Global Commission on Elections, Democracy & Security. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/profundizando-la-democracia.pdf

Constitución de los Estados Unidos de América. (1787). Art. I, § 5.

Duarte Rivas, R. (2002). Evolución histórica de las instituciones de la Justicia Electoral en México. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Duverger, M., Lucas Verdú, P., Aparicio, M. A., Solé Tura, J. (1988). Instituciones políticas y derecho constitucional. Ariel.

Ferrajoli, L. (2008). La Esfera de lo indecidible y la división de poderes. Estudios Constitucionales, 6(1), 337-343.

Ferrajoli, L. (2010). Las fuentes de legitimidad de la jurisdicción. Reforma Judicial. Revista Mexicana De Justicia, 1(15-16), 3-18. https://doi.org/10.22201/iij.24487929e.2010.15.8772

Ferrer McGregor, E. (2011). La Suprema Corte de Justicia de México como Legislador Positivo. En Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (pp. 59-77). Konrad Adenauer.

Fix-Zamudio, H. (1992). Introducción a la teoría de los recursos en el contencioso electoral. En Manual sobre los medios de impugnación en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (pp. 1-42) Instituto Federal Electoral, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández Macías, J. L. (2018). Los jueces ante el pueblo. Sobre “Cómo hacer funcionar nuestra democracia”, de Stephen Breyer. Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, (49), 161–170. https://doi.org/10.5347/49.2018.27

Hirschl, R. (2009). Judicialization of Politics. En Caldeira y Kelemen (eds.), Oxford Handbook Law and Politics (pp. 119-141). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199208425.001.0001

Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). (2011). Justicia electoral: Una introducción al manual de IDEA Internacional. IDEA.

Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). (n.d.). Base de datos de Justicia Electoral. IDEA.

Kelsen, H. (2001). La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia constitucional). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ollero Tassara, A. (2010, 13 de diciembre). Legislador negativo. ABC Opinión. https://www.abc.es/opinion/sevilla/legislador-negativo-201012130000_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Ojesto Martínez Manzur, F. (2022). El rol de la justicia electoral en el entorno democrático constitucional [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ri.unam.mx/contenidos/el-rol-de-la-justicia-electoral-en-el-entorno-democratico-constitucional-3694270?c=GwRngK&d=false&q=*:*&i=2&v=1&t=search_0&as=0

Orozco Henríquez, J. de J. (2019). Justicia Electoral Comparada de América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.

Orozco Henríquez, J. (2006). Justicia electoral y garantismo jurídico. Porrúa.

Orozco Henríquez, J. (2013). Justicia Electoral. El Manual de IDEA Internacional. IDEA Internacional.

Orozco Henríquez, J. J. (2017). Justicia Electoral. En Diccionario Electoral (3ª Ed.) IIDH/CAPEL y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Serrano Migallón, F. (2015). Políticas judiciales y Nuevo Gobierno Judicial. Senado de la República. https://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/docs/Consejero/Ensayo_FSM.pdf

Vari, M. (2002). División de poderes y límites del poder judicial. Revista Derecho del Estado, 13(1), 3-16. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/823

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Electorema