Resumen
Desde los primeros debates televisados entre los candidatos presidenciales estadounidenses en 1960, estos se han convertido en una práctica habitual de las campañas electorales a nivel mundial. Este ensayo identifica los diversos sectores interesados y analiza las prácticas recomendadas para organizar debates, de modo que redunden en beneficio de los votantes. También se describen y evalúan los diferentes formatos y sus características, incluyendo el diseño del escenario, audiencias, fechas, horarios y otros factores de la producción. De igual modo, se discuten sus limitaciones y efectos potencialmente negativos, comenzando por algunas de las críticas más comunes que se han hecho desde su inicio, así como las problemáticas más recientes, derivadas de los cambios tecnológicos y del estilo significativamente malicioso que en la actualidad adoptan las campañas políticas. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones sobre el futuro de los debates electorales.
Citas
Schroeder, A. (2016). Presidential Debates: Risky Business on the Campaign Trail. Columbia University Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Electorema