Análisis del triunfo electoral de las mujeres en presidencias municipales de México en 2018. Resultados, teoría y casos
##common.pageHeaderLogo.altText##
PDF

Palabras clave

triunfo electoral femenino
elecciones
mujeres
municipios
condiciones causales
participación política

Cómo citar

Burgos Carrillo, G. A. (2024). Análisis del triunfo electoral de las mujeres en presidencias municipales de México en 2018. Resultados, teoría y casos. Electorema, 1(1), 21–45. https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema01/2024.a2/11

Resumen

El artículo enmarca la investigación doctoral de la autora, que busca explicar el triunfo electoral de las mujeres en las elecciones municipales de 2018 en México, identificando las condiciones que facilitaron su acceso al cargo de presidentas municipales. Integrando teorías de representación descriptiva, personalización política y diferencias de género, se pretende entender las dinámicas del triunfo electoral femenino. Para ello, mediante un Análisis Cualitativo Comparado (QCA), se identificaron combinaciones de condiciones suficientes para lograr este triunfo, seleccionando veinte casos de candidatas a presidentas municipales, de los 4 543 registrados en 2018. El análisis se centró en la edad, situación civil, empoderamiento político femenino y experiencia parapolítica previa de las mismas. Los resultados indicaron que la edad, el estado civil de casadas y el empoderamiento político son factores clave, mientras que la falta de experiencia parapolítica también se asoció con el triunfo electoral. Este estudio subraya la relevancia de las características individuales de las candidatas en el comportamiento electoral.

https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema01/2024.a2/11
PDF

Citas

Adam, S., y Maier, M. (2010). Personalization of Politics: A Critical Review and Agenda for Research. Annals of the International Communication Association, 34(1), 213-257. https://doi.org/10.1080/23808985.2010.11679101

Álvarez Torres, C. (2018). Empoderamiento político de las mujeres en México: Los casos de Baja California y Ciudad de México [Tesis de Doctorado]. El Colegio de la Frontera Norte.

Alexander, A. C., Bolzendahl, C., y Jalalzai, F. (Eds.). (2018). Measuring Women’s Political Empowerment across the Globe. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64006-8

Báez Silva, C., y Gilas, K. M. (2017). Paridad de género: Entre acceso a las listas y acceso a los cargos. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(36). https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.36.10857

Barrera Bassols, D. (2003). Presidentas municipales en México. Perfiles y trayectorias. Cuicuilco, 10(27), 1-24.

Barbara Lee Family Foundation. (2021). Keys to Elected Office: The Essential Guide for Women. https://www.barbaraleefoundation.org

CAWP Reports. (2021). Durability or Destruction of Gender & Intersectional Barriers. Center for American Women and Politics, Rutgers University. https://womenrun.rutgers.edu

De Barbieri, T. (2006). Las relaciones de género en la coyuntura de democratización de la Cámara de Diputados. En Cámara de Diputados LIX Legislatura: Comisión de Equidad y Género, Avances de la perspectiva de género en las acciones legislativas: Compendio (pp. 99-100). Santillana.

Domínguez R., E. (Ed.). (2004). Mujeres, ciudadanía y participación política en México. Univ., Red HAINA, Inst. Iberoamericano.

Fernández Ruiz, J. (2010). Las elecciones municipales. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Galar Martínez, C. (2021). La representación descriptiva y simbólica de las mujeres en el proceso de paridad de género en Sistemas Normativos Indígenas de Oaxaca, México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7, 1-35. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.673

Inglehart, R., y Norris, P. (2003). Rising Tide: Gender Equality and Cultural Change Around the World. Cambridge University Press.

Langer, A. I. (2010). The Politicization of Private Persona: Exceptional Leaders or the New Rule? The Case of the United Kingdom and the Blair Effect. The International Journal of Press/Politics, 15(1), 60-76. https://doi.org/10.1177/1940161209351003

Mansbridge, J. (1999). Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women? A Contingent “Yes”. The Journal of Politics, 61(3), 628-657. https://doi.org/10.2307/2647821

Matland, R. E. (1998). Women’s Representation in National Legislatures: Developed and Developing Countries. Legislative Studies Quarterly, 23(1), 109. https://doi.org/10.2307/440217

Medina, I., Castillo Ortiz, P. J., Álamos-Concha, P. y Rihoux, B. (2017). Análisis cualitativo comparado (QCA). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Méndez, J. L. (2020). Políticas públicas: Enfoque estratégico para América Latina (Primera edición). Fondo de Cultura Económica: El Colegio de México.

Morales Quiroga, M. M. y Lara Peyrin, C. (2019). El efecto de la edad de los candidatos sobre la participación electoral. El caso de Chile. Revista de Sociologia e Política, 27(71), 1-16. https://doi.org/10.1590/1678-987319277106

Nava Gomar, S. (2016). Paridad vertical y horizontal: Evaluando herramientas para mejorar las condiciones de participación y representación de las mujeres. Studylib.es. https://studylib.es/doc/5477736/paridad-vertical-y-horizontal--evaluando-herramientas-par

ONU Mujeres. (2014). Empoderamiento político de las mujeres: Marco para una acción estratégica. ONU Mujeres. https://observatoriomujeresnl.mx/docs/empoderamiento_politico_de_las_mujeres-new2-cn.pdf

Patiño Camarena, J. (1994). Derecho Electoral Mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.

Pitkin, H. F. (1967). The Concept of Representation. University of California Press.

Ragin, C. C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. University of California Press.

Rihoux, B., y Marx, A. (2013). Qualitative Comparative Analysis at 25: State of Play and Agenda. Political Research Quarterly, 66(1), 167–171.

Schneider, C. Q., y Wagemann, C. (2012). Set-Theoretic Methods for the Social Sciences: A Guide to Qualitative Comparative Analysis. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139004244

Vargas Hernández, B. A. (2023). Introducción al análisis cualitativo comparado (QCA): Conceptos, implementación y aplicaciones en América Latina. Estudios Políticos, 58, 233-259. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2023.58.84841

Webster, S. W., y Pierce, A. W. (2019). Older, Younger, or More Similar? The Use of Age as a Voting Heuristic. Social Science Quarterly, 100(3), 635-652. https://doi.org/10.1111/ssqu.12604

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Electorema