Marco teórico para el estudio de la violencia política contra las mujeres en México: aplicación al análisis de sentencias
##common.pageHeaderLogo.altText##
PDF

Palabras clave

violencia política de género
fundamentos teóricos
análisis cualitativo
jurisprudencia electoral
igualdad de género
conceptualización

Cómo citar

Torres Gómez, S. (2024). Marco teórico para el estudio de la violencia política contra las mujeres en México: aplicación al análisis de sentencias. Electorema, 1(1), 131–170. https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema01/2024.a5/10

Resumen

El concepto Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género se introduce como una de las problemáticas político-electorales del contexto mexicano, consecuencia de la implementación de las acciones afirmativas. A partir su identificación, se ha conceptualizado mediante la integración de diferentes formas de violencia. Sin embargo, el concepto incluye categorías que aluden a crímenes de orden electoral y penal. Esta conjunción de elementos en su conceptualización dificulta su identificación, haciendo que las instituciones de impartición de justicia electoral sean insuficientes para sancionar este tipo de prácticas. Es así como alcanza relevancia la revisión de literatura sobre violencia, violencia contra las mujeres, violencia política y electoral, y violencia política contra las mujeres en razón de género, así como la teoría política feminista que actúa como eje transversal, el cual permite dar un seguimiento teórico sistemático a partir del concepto anclaje de dominación, dando lugar a la subordinación que lleva a conceptos como la exclusión, la desigualdad y la violencia contra las mujeres en todas sus configuraciones. La revisión de la literatura permite identificar las diferentes acciones, momentos, espacios y sujetos que ejercen violencia política contra las mujeres, elementos que se incluyen en la elaboración de un libro de códigos para el análisis de contenido de las sentencias en esta materia. En este trabajo se exponen los resultados del análisis de los datos generales de las sentencias, con el objetivo de proporcionar un entendimiento preliminar del comportamiento de las autoridades en la identificación y sanción de este tipo de violencia.

https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema01/2024.a5/10
PDF

Citas

Aguilera Torrado, A. (2002). Implicaciones de la violencia política en la intención de voto y en el comportamiento electoral. Reflexión Política, 4(7), 2-13.

Albaine, L. (2014). Participación política y violencia de género en América Latina. Pensamiento Americano, 7(13), 95-112.

Archenti, N. y Albaine L. (2013). Los desafíos de la paridad de género. Tensión normativa y violencia política en Bolivia y Ecuador. Revista Punto Género, (3), 195-219. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2013.30275

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Alianza Editorial.

Bardall, G. (2013). Gender-Specific Election Violence: The Role of Information and Communication Technologies. Stability: International Journal of Security & Development, 2(3): 60, 1-11. http://dx.doi.org/10.5334/sta.cs

Barreto, I., y Borja, H. (2007). Violencia política: algunas consideraciones desde la psicología social. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(1), 109-119.

Birch, S., Daxecker, U. y Hoglund, K. (2020). Violencia electoral: una introducción. Journal of Peace Research, 57, 3-14. https://doi.org/10.1177/0022343319889657

Bosch-Fiol, E. y Ferrer-Perez, V.A. (2019). El Modelo Piramidal: alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Revista Estudios Feministas, 27(2), e54189. https://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254189

Camarena Adame, M. y Saavedra García, M. (2018). El techo de cristal en México. Revista de Estudios de Género, La Ventana, (47), 312-347.

Cerva Cerna, D. (2014). Participación Política y Violencia de Género en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 9(222), 117-139.

Chavarría Rodríguez, M. K. y Espinosa Santiago, O. (2019). Violencia experimentada por los actores políticos en procesos electorales: una aproximación exploratoria. En V.M. Figueras y O. Espinosa (Coords.), Violencia y gobierno en el México democrático. Experiencias subnacionales, 2007-2018, (pp. 123-148). Instituto Electoral del Estado de México/Centro de Formación y Documentación Electoral.

de la Fuente Vázquez, M. (2015). Ideas de poder en la teoría feminista. Revista Española De Ciencia Política, (39), 173–193. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/38504

Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research (27), 3. 291-305.

Hadzic, D. y Tavits, M. (2019). The Gendered Effects of Violence on Political Engagement. The Journal of Politics. 81(2), 676-680. http://dx.doi.org/10.1086/701764.

Iganski, P. (2001), Hate Crimes Hurt More. American Behavioral Scientist, 4(4), 626-638.

Instituto Nacional Electoral (INE). (2020). Lineamientos para la integración, funcionamiento, actualización y conservación del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género. Instituto Nacional Electoral. https://sidj.ine.mx/restWSsidj-nc/app/doc/1176/20/1

Instituto Nacional Electoral (INE). (2021). Repositorio Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género. Instituto Nacional Electoral.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2021). Acciones afirmativas. Inmujeres. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/acciones-afirmativas

Krook, M. L. y Restrepo Sanín, J. (2016). Violencia contra las mujeres en política. En defensa del concepto. Política y gobierno, 23(2), 459-490.

Krook, M. L. (2015). Tackling violence against women in politics: Towards a global consensus. National Democratic Institute.

Krook, M. L. y Restrepo Sanín, J. (2016). Género y violencia en América Latina. Conceptos, debates y soluciones. Política y gobierno, 23(1), 127-162.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH), Diario Oficial de la Federación [DOF], 29 de diciembre de 2023 (México).

López Hernández, G. Y. (2017). Guía de actuación ciudadana del Protocolo para la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género (p. 22). Instituto Nacional Electoral/CIPIG, A.C.

López Sánchez, R. (2020). Situación actual sobre la violencia política de género en México: Estereotipos que dificultan el derecho político de la mujer de acceder a cargos públicos. Nuevo Derecho, 16 (27), 1-15.

Meza, R.B. (2021). Violencia política en el proceso electoral 2020-2021 en México: disputa por el poder e injerencia del crimen organizado. El Cotidiano, 37(228), 39-50.

Nieto Castillo, S. (2017). ¿Qué debe tener un buen marco normativo para luchar contra la violencia política? En F. Freidenberg (Ed.), Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina. (pp. 158-171). Universidad Nacional Autónoma de México.

Nohlen, D. (2006). En D. Nohlen (Ed.), Diccionario de Ciencia Política, Tomo 1 y 2 (pp. 1509-1511. Porrúa.

Otálora Malassis, J. M. (2017). Participación y Violencia Política Contra Las Mujeres en América Latina: Una Evaluación de Marcos y Prácticas. En F. Freindenberg (Ed.), Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina (pp. 145-156) Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Paletz, D. L. (1995). Los Medio de comunicación y la violencia. En A. Muñoz-Alonso y J. I. Rospir (Eds.), Comunicación Política (pp. 231-367). Madrid: Editorial Universitas, S.A.

Piscopo, J. M. (2016). Capacidad estatal, justicia criminal y derechos políticos. Nueva mirada al debate sobre violencia contra las mujeres en política. Política y gobierno, 23(2), 437-458.

Piscopo, J. M. (2017). Los riesgos de sobrelegislar. Reflexiones acerca de las respuestas institucionales a la violencia política contra las mujeres que hacen política en América Latina. En F. Freindenberg (Ed.), Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina (pp. 75-101). Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género. (2017). Instituto Nacional Electoral.

Restrepo Sanín, J. (2020). Criminalizing violence against women in politics: Innovation, diffusion, and transformation. Politics & Gender, 1-32. https://doi.org/10.1017/S1743923X20000173

Scheper-Hughes, N., y Bourgois, P. (2004). Introducción: Dar sentido a la violencia. En N. Scheper-Hughes y P. Bourgois (Eds.), Violence in War and Peace: An Anthology (pp. 1-32). Blackwell Publishing.

Solano Ramírez, G. y Jiménez Badillo, M. (2013). Panorama de la violencia en el proceso electoral de Guerrero, 2012. En A. Cazarín., J. Arzuaga y L.E. Medina, Partidos y elecciones en la disputa nacional (pp. 321-351). Sociedad Mexicana de Estudios Electorales/Instituto Federal Electoral.

The National Democratic Institute (NDI). (2021). #NotTheCost: Stopping violence against women in politics. A renewed call to action. Washington, DC.

Varela Guinot, H. M. (2012). Iguales, pero no tanto: El acceso limitado de las mujeres a la esfera pública en México. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 8 (16), 39-67.

Varela Guinot, H. M. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 49-80. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301

Weber. M (2002). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Electorema